Colegiata de Santa María la Mayor
Colegiata de Santa María la Mayor things to do, attractions, restaurants, events info and trip planning
Description
cultural
educational
accessibility
The Collegiate church of Santa María la Mayor is a medieval church in Toro, province of Zamora, Spain. It is dedicated to Saint Mary the Great.
attractions: Alcázar de Toro, Stone Bridge over the Duero River, Church of San Salvador de Los Caballeros, Bodega Valdigal, Ermita de Nuestra Señora del Canto, D.O. Vinos de Toro - Consejo Regulador de la Denominación de Origen Toro, restaurants: Restaurante La Esquina de Colás, Restaurante La Colegiata, Bar Latinta, Café-Restaurante Castilla, Restaurante Doña Negra, Bar Arco del Reloj, Café Imperial. Tapería y copas, Sweet Bread Space, Hostal Restaurante Julián, Café Bar El Último de la Fila
Ratings
Description
The Collegiate church of Santa María la Mayor is a medieval church in Toro, province of Zamora, Spain. It is dedicated to Saint Mary the Great.
Posts
La Colegiata de Santa María la Mayor, pudo estar construida sobre un antiguo templo prerrománico de la misma advocación, bajo el reinado de Fernando II de León. Es un templo voluminoso en el que se aprecian diferentes maneras de enfocar la construcción, debido a que pasó por diversos arquitectos. Al primero se debe, la cabecera, la zona inferior de los muros exteriores y la portada de la fachada norte. Se utilizó piedra caliza en tono grisáceo claro. Al segundo se deben los restos de muros exteriores y la cubrición de la nave central, incluido el cimborrio, la torre y el pórtico occidental. Se empleó para ello piedra arenisca de color rojizo. Hacia 1240 se construiría el pórtico occidental y no mucho después la Portada de la Majestad. En el siglo siguiente, se adosaría a los pies la parroquia de Santo Tomé. Destaca su portada septentrional, una de las más decoradas del románico zamorano, así como el cimborrio que se levanta sobre el crucero, con influencias de las catedrales de Salamanca y Zamora, pero con elementos mudéjares, propios de la tierra. La planta es de cruz latina, con tres naves de tres tramos con bóvedas de horno en la cabecera, de cañón en el crucero y nervadas en el centro, más ancha la central que las laterales. A la transversal del crucero, desembocan tres capillas. La planta de la Colegiata es igual a la de la Catedral de Zamora, con la salvedad de que ésta posee cuatro tramos en lugar de tres. La nave central presenta bóveda de cañón apuntado reforzada por arcos fajones doblados. Las naves laterales no presentan homogeneidad entre ellas en cuanto al abovedamiento. El primer tramo se cubre con bóveda de aljibe, y los demás tramos con bóveda de crucería. La portada sur se le atribuye al primer maestro. Está compuesta por un arco apuntado con cuatro arquivoltas baquetonadas adornadas con sencillos motivos geométricos y vegetales. La portada norte también se atribuye al primer maestro, con arcos de medio punto y cuatro arquivoltas. La portada oeste, conocida como la Puerta de la Majestad es la joya de la Colegiata. Tiene un arco ligeramente apuntado con decoración únicamente geométrica y vegetal, y la portada septentrional es la que se utiliza para acceder al templo. Está formada por diferentes arquivoltas decoradas con ornamentación vegetal y religiosa, de entre las que destaca la que cuenta con un Cristo como Juez Justiciero rodeado de los 24 ancianos. En el interior también se aprecian las distintas etapas por las que pasó su construcción: el primer arquitecto establece un planteamiento de pilares cruciformes con columnas en sus caras y también en los codillos y que estarían proyectados para bóvedas de crucería. El segundo en cambio abovedará con medio cañón sobre arcos fajones la nave central y la nave del transepto. Debemos destacar los capiteles de las columnas adosadas a los soportes de los arcos torales, algunos con temas vegetales. Otros muestran escenas más labradas como Daniel entre los leones.
vicente diazvicente diaz
30
La inspiración de esta colegiata es la Catedral de Zamora, que también influyó en el diseño de otras construcciones, como es el caso de la catedral Vieja de Salamanca. Comenzó a construirse en el siglo XII, bajo los auspicios de los reyes de León, siendo una de las construcciones más características del románico en su fase de transición. El cimborrio de esta colegiata se enmarca dentro de un grupo conocido como grupo de cimborrios leoneses formado, además, por los de las catedrales de Zamora, Plasencia y Vieja de Salamanca. Las obras se extendieron más de lo normal en el tiempo, ya que fueron llevadas a cabo entre el último tercio del siglo XII y mediados del XIII. Esto indica que fuera construida en dos etapas: la primera, en la que se realizaron las portadas laterales, los muros y las trazas; y la segunda, en la que se lleva a cabo la cubierta y un cimborrio con torres adosadas. El primer maestro que trabajó en su construcción utilizó la piedra caliza para levantar el edificio, utilizando técnicas muy vanguardistas para la época. Sin embargo, el segundo maestro utilizó elementos más antiguos estilísticamente hablando y utilizó la piedra arenisca en tonalidades rojizas como material base.
Raúl RománRaúl Román
10
Beautiful Romanesque collegiate church whose facade has been recently restored as well as the entrance portico. Worth the look both daylight and night with the cute illumination. Inside stands out an unusual sculpture of a Pregnant Virgin. It also deserves the visit, the Magesty Portico with its original polychromy, a little museum and the painting 'La Virgen de la Mosca'.
Gerardo Herrera AlonsoGerardo Herrera Alonso
10
La Colegiata de Santa María la Mayor del siglo XII, pudo estar construida sobre un antiguo templo prerrománico de la misma advocación, bajo el reinado de Fernando II de León. Es un templo voluminoso en el que se aprecian diferentes maneras de enfocar la construcción, debido a que pasó por diversos arquitectos. Al primero se debe, la cabecera, la zona inferior de los muros exteriores y la portada de la fachada norte. Se utilizó piedra caliza en tono grisáceo claro. Al segundo se deben los restos de muros exteriores y la cubrición de la nave central, incluido el cimborrio, la torre y el pórtico occidental. Se empleó para ello piedra arenisca de color rojizo. Hacia 1240 se construiría el pórtico occidental y no mucho después la Portada de la Majestad. En el siglo siguiente, se adosaría a los pies la parroquia de Santo Tomé. El Pórtico de la Majestad gloria es un conjunto visualmente muy llamativo por ser de los pocos que conservan la policromía original. Narra la vida de la Virgen, de Cristo y el Juicio Final.
Rafa Alvarez PoloRafa Alvarez Polo
10
Espectacular conjunto románico gótico que se empezó a construir en 1160. su portada septentrional es una de las más notables aportaciones del románico de los siglos XII y XIII. Bien merece un paseo que sin duda no defraudará. Solo por contemplar el magnífico pórtico de la magestad bien merece pagar la entrada. Narra la vida de la Virgen, de Cristo y el Juicio Final. En la sexta arquivolta aparecen 18 músicos colocados en la línea imaginaria que separa el espacio entre la representación de la vida de la Virgen y la del Juicio Final, por lo que podría asociarse a uno u otro tema. La importancia del Pórtico de la Majestad no radica en la belleza de los elementos con los que cuenta, que también, sino en que es uno de los pocos que conserva la policromía original. Fue descubierta en los trabajos de restauración que se llevaron a cabo en este elemento gótico entre los años 1980 y 1990, y desde entonces ha sido musealizada y tratada para mejorar su conservación.
Gustavo FernándezGustavo Fernández
20
La colegiata es imprescindible porque forma parte del conjunto de Toro, que es relevante, el lugar sobre la vega del Duero ofrece un paisaje castellano singular, la iglesia románica es magnifica, su cimborrio tambien, y su portico policromado, que está restaurado es increible. Puede que sea de los mejores que puedas ver, el antepórtico está cubierto y te ofrecen una explicación con video sobre su contenido iconográfico a la que se atiende sentado justo delante de esta maravilla. También se puede subir al campanario y ver de cerca el cimborrio. Sopla el viento, y en verano es hasta agradable, pero hay que subir más de 100 escalones por una escalera estrecha de caracol. Si puedes, no te lo pierdas. Puede cisitarse la sala de la maquinaria del reloj y un recinto con explicaciones sobre la construcción medieval. Muy bien organizado.
Federico de Isidro GordejuelaFederico de Isidro Gordejuela
10
Nearby Attractions Of Colegiata de Santa María la Mayor
Alcázar de Toro
Stone Bridge over the Duero River
Church of San Salvador de Los Caballeros
Bodega Valdigal
Ermita de Nuestra Señora del Canto
D.O. Vinos de Toro - Consejo Regulador de la Denominación de Origen Toro

Alcázar de Toro
4.3
(498)Click for details

Stone Bridge over the Duero River
4.6
(121)Click for details

Church of San Salvador de Los Caballeros
4.4
(92)Click for details

Bodega Valdigal
4.7
(82)Click for details
Nearby Restaurants Of Colegiata de Santa María la Mayor
Restaurante La Esquina de Colás
Restaurante La Colegiata
Bar Latinta
Café-Restaurante Castilla
Restaurante Doña Negra
Bar Arco del Reloj
Café Imperial. Tapería y copas
Sweet Bread Space
Hostal Restaurante Julián
Café Bar El Último de la Fila

Restaurante La Esquina de Colás
4.5
(804)$
Click for details

Restaurante La Colegiata
3.9
(693)$
Click for details

Bar Latinta
4.4
(588)$
Click for details

Café-Restaurante Castilla
4.4
(406)$$
Click for details
Reviews
- Unable to get your location